Clara Campoamor la sufragista
El título del libro es Clara Campoamor la sufragista, escrito por Victor Vilardell
Balasch.
En una época en la que los hombres estaban
por encima de las mujeres, nació Clara. En una sociedad en la que la mujer no
tenía ni voz ni voto y solamente debían ocuparse de las tareas del hogar. Pero
Clara estaba cansada y decidió tomar medidas para conseguir la igualdad de la
mujer y darles voz a todas aquellas mujeres que no podían votar.
Está publicado por la editorial El
rompecabezas en Madrid, en el año 2007 y pertenece a la colección Sabelotod@s.
Es una obra narrativa destinada a niños y niñas entre los nueve y doce años y que
consta de ciento treinta y nueve páginas.
Si pasamos al análisis del peritexto
editorial, la cubierta no llama la atención ni por sus colores ni por la
ilustración. Encontramos en el centro la imagen de Clara Campoamor y arriba de
esta el título del libro, así como la colección. Predominan el amarillo,
violeta y rojo, el nombre del autor y de la editorial aparecen debajo de la
ilustración. En la contracubierta encontramos la edad de los destinatarios e
información sobre el libro acompañada de la misma imagen que aparece en la
cubierta, pero en tamaño reducido. El
formato es medio y de tapa blanda. En cuanto a la tipografía observamos que es
adecuada, emplea el amarillo para los títulos y el marrón para el resto de la
lectura. Además las palabras que aparecen en el glosario de la parte de atrás
del libro aparecen con otro tipo de letra.
Las ilustraciones son de A Cuatro Manos
Estudio y Raquel Fraguas González, ayudan principalmente a recrear a los
personajes importantes y los lugares. Utilizan los mismos colores que para las
letras, es decir, el amarillo y el marrón.
La obra está distribuida en dieciocho
capítulos, encontrando al final el glosario y algunas actividades planteadas
por el autor. Se emplea un vocabulario específico, basado en la política. Al
final también encontramos otros títulos de la colección que dan a conocer a
otras grandes figuras de la historia como Valle-Inclán
el bohemio, Colón el navegante, Darwin
el viajero, etc.
Lo considero un libro muy interesante para
trabajar la coeducación y para dar a conocer algunos de
los acontecimientos más importantes que se dieron en nuestro país y conocer
algunas figuras importantes en la historia de España como el General Primo de
Rivera, Francisco Franco, etc. Personalmente me ha gustado, pero no lo pondría
como un libro de entretenimiento, sino más bien podría sustituir a nuestro
libro de historia en este tema y conocer nuestro pasado de forma más amena. Es
una lectura difícil por el vocabulario empleado, las fechas y la gran cantidad de acontecimientos, por lo
que es un libro que debe leerse de forma reflexiva. En mi opinión para trabajar
con niños y niñas de nueve años es muy difícil, sería conveniente trabajar con él en el
tercer ciclo de primaria. Ayudándose siempre de los diferentes recursos
existentes como diccionarios, el propio glosario, Internet, etc.
Comentarios
Publicar un comentario